La presidenta del Consejo Ciudadano Consultivo del SNDIF, Margarita Zavala, dijo que la participación de las mujeres en la toma de decisiones políticas es fundamental para hacer visibles muchos temas relacionados con la equidad.
En la inauguración de la Conferencia Internacional sobre Descentralización, Poder Local y Derecho de las Mujeres, expresó que los avances logrados a nivel nacional deben permear hacia las localidades.
La esposa del presidente Felipe Calderón recomendó a los gobiernos y a los pueblos allegarse de las conclusiones de expertos en esa materia para una mejor toma de decisiones políticas.
La presidenta del Consejo Ciudadano Consultivo del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) manifestó que poco a poco en México se logran pasos legislativos a favor de los derechos de las mujeres.
"Donde hay buena estrategia, eficacia y entrega, estamos por ahí saliendo con leyes contra la violencia intrafamiliar, y de género, la Ley de Institutos de las Mujeres, leyes que contienen ya acciones afirmativas", puntualizó.
A su vez, la directora regional para América Latina y El Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Rebeca Grynspan, expuso que América Latina es uno de los lugares donde hay más desigualdad.
Hay regiones donde los más adinerados acaparan 48 por ciento de la riqueza y los sectores pobres apenas tienen 1.6 por ciento de ésta, precisó Grynspan Mayufis.
Señaló que la descentralización no es la panacea para resolver los problemas por la falta de equidad, por lo cual recomendó tener cautela, pues no se trata de que el gobierno se desentienda de lo local, ya que la descentralización debe ser democrática.
En tanto, la directora del Sector Género y Desarrollo, del Banco Mundial (BM), Mayra Buvinic, expuso que aún en el lugar de la economía y la sociedad se siguen reproduciendo estigmas de desigualdad.
La representante del BM detalló que existen 60 millones de niñas que no acceden a la educación primaria por considerar que los varones tienen más valor.
De igual forma, en países desarrollados como Italia, carecen de equidad de género, porque hacen que a las microempresarias les cobren tasas de interés más altas en los créditos que se les otorga en comparación con los hombres.
La funcionaria del Banco Mundial destacó que en México el programa gubernamental Oportunidades está contribuyendo para lograr más igualdad entre los hombres y las mujeres. (Con información de Notimex/GCE)
En la inauguración de la Conferencia Internacional sobre Descentralización, Poder Local y Derecho de las Mujeres, expresó que los avances logrados a nivel nacional deben permear hacia las localidades.
La esposa del presidente Felipe Calderón recomendó a los gobiernos y a los pueblos allegarse de las conclusiones de expertos en esa materia para una mejor toma de decisiones políticas.
La presidenta del Consejo Ciudadano Consultivo del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) manifestó que poco a poco en México se logran pasos legislativos a favor de los derechos de las mujeres.
"Donde hay buena estrategia, eficacia y entrega, estamos por ahí saliendo con leyes contra la violencia intrafamiliar, y de género, la Ley de Institutos de las Mujeres, leyes que contienen ya acciones afirmativas", puntualizó.
A su vez, la directora regional para América Latina y El Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Rebeca Grynspan, expuso que América Latina es uno de los lugares donde hay más desigualdad.
Hay regiones donde los más adinerados acaparan 48 por ciento de la riqueza y los sectores pobres apenas tienen 1.6 por ciento de ésta, precisó Grynspan Mayufis.
Señaló que la descentralización no es la panacea para resolver los problemas por la falta de equidad, por lo cual recomendó tener cautela, pues no se trata de que el gobierno se desentienda de lo local, ya que la descentralización debe ser democrática.
En tanto, la directora del Sector Género y Desarrollo, del Banco Mundial (BM), Mayra Buvinic, expuso que aún en el lugar de la economía y la sociedad se siguen reproduciendo estigmas de desigualdad.
La representante del BM detalló que existen 60 millones de niñas que no acceden a la educación primaria por considerar que los varones tienen más valor.
De igual forma, en países desarrollados como Italia, carecen de equidad de género, porque hacen que a las microempresarias les cobren tasas de interés más altas en los créditos que se les otorga en comparación con los hombres.
La funcionaria del Banco Mundial destacó que en México el programa gubernamental Oportunidades está contribuyendo para lograr más igualdad entre los hombres y las mujeres. (Con información de Notimex/GCE)
No hay comentarios:
Publicar un comentario