Campesinas peruanas se embarazan para recibir 33 dólares de ayuda


Las campesinas del departamento andino peruano de Apurímac se embarazan intencionalmente para acceder a los 100 soles mensuales (unos 33 dólares) que entrega el programa gubernamental de asistencia Juntos, según un reportaje de hoy del diario limeño "El Comercio".

"Muchas son muchachas que tienen relaciones sexuales con un amigo y se vuelven madres solteras", señaló la presidenta de Juntos en el distrito Kishuará, Glicerina Pichiltua, al reconocer la existencia del problema.

Una buena cantidad de las mujeres que supuestamente se embarazan de forma premeditada son adolescentes que ignoran que el plan no incluye a madres menores de edad, como tampoco a las que carezcan de documentos de identidad.

"Cuando llegué a la comunidad encontré 39 gestantes, de las que tres eran de 12 a 19 años. La mayor de ellas acababa de ser nombrada beneficiaria de Juntos", dijo el médico de Champaccocha, Eduardo Olivera, para quien se trata de un índice muy alto para un poblado con 420 mujeres en edad fértil.

Según el reportaje, los 100 soles también llevan a embarazarse de nuevo a mujeres cuyos hijos se acercan a los 14 años, porque a esa edad pierde vigencia la ayuda, o que no habían accedido antes por problemas de documentación.

"Gracias a un minucioso control nos dimos cuenta de que estas madres (de edad mayor) eran beneficiarias de Juntos. Ellas habían vuelto a concebir luego de un largo paréntesis de cuidarse porque sus hijos menores estaban en el límite de edad y temían que se les cortaran los 100 soles", dijo Haydée Flores, obstetriz de Haquira.

"Me enteré de que Juntos beneficia a familias en extrema pobreza, pero recién hace seis meses me incorporé al programa tras obtener mi DNI (Documento Nacional de Identidad). Luché por recibir este apoyo económico porque así puedo comprar comida y útiles escolares para mis niños", testificó Juana Sullca, de 41 años, quien tras un paréntesis está a la espera de su octavo hijo.

Los 100 soles, que aunque suenan a cantidad irrisoria parecen ser gran atractivo en uno de los tres departamentos más pobres entre los 24 del Perú, se entregan, como en el resto del país, a familias con hijos menores de 14 años que demuestren, en evaluaciones programadas para cada cuatro años, que le dan buen uso a los recursos.

En Apurímac aún no se hace la primera evaluación: "Se comenta que en algún momento varias mujeres dejaremos de recibir este dinero. Esperamos que no sea así pues los 100 soles apenas alcanzan para comprar ropa y comida para nuestros niños", dijo Esther Huamán, de 35 años, embarazada de su cuarto hijo y abandonada por su pareja.

Más del 70 por ciento de los cerca de 420.000 habitantes de Apurímac, en los Andes sureños, vive en situación de pobreza y un 48 por ciento está bajo la línea de la miseria, según cifras oficiales.

No hay comentarios: