
Este nuevo estudio -realizado en Lima, Callao, lea, Loreto y Junín- plantea la necesidad de incorporar el condón femenino en la oferta del sector Salud como herramienta de protección en mano de las mujeres para prevenir los embarazos no planificados, las Infecciones de Transmisión Sexual, el VlH y SIDA.
De acuerdo a las entrevistas realizadas en el estudio existe una actitud bastante más asertiva para el uso del condón femenino en las parejas de mayor nivel cultural.
Las entrevistadas destacan que usarían el condón femenino porque ofrece una doble protección (frente a los embarazos y las infecciones de transmisión sexual, VIH y Sida), así como porque otorga independencia a la mujer.
Es importante destacar que este nuevo método de barrera tiene un 97% de efectividad y otorga a la mujer mayor autonomía.
El condón femenino es una funda de plástico de poliuretano (mucho más resistente que el látex del condón masculino) y mide unos 17 centímetros. Es suave y holgado y tiene dos anillos flexibles: uno en un extremo cerrado, que se usa para insertarlo dentro de la vagina y un anillo exterior, que queda fuera de ella, cubriendo los genitales externos.
Este preservativo, de acuerdo con los estudios, es más cómodo porque no disminuye la sensación sexual como el condón masculino.
Este método de barrera es una necesidad porque actualmente se estima que una de tres personas que viven con VIH/Sida en el Perú son mujeres, cuando hace una década la proporción era de nueve hombres por una mujer.
Datos importantes del estudio:
* Este estudio se en m arca' en el Plan de Acción 2008 acordado entre el Ministerio de Salud del Perú y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).
Las evidencias incluyen las percepciones, opiniones y representaciones que las autoridades y profesionales de la salud del sector público y de ONGs de cinco regiones:
1 1; 1 U
Lima, Callao, lea, Loreto y Junín tienen sobre la oferta y demanda de condones, las Infecciones de Transmisión Sexual, la expansión del VIH-SIDA, las poblaciones vulnerables, la disposición de los tomadores de decisión y, en general, de las autoridades del más alto nivel del MINSA y de las Direcciones Regionales de Salud para trabajar en la incorporación del condón femenino como un método adicional que amplía la gama de opciones anticonceptivas disponibles en el país y también como una alternativa al alcance de la mujer y a su libre elección para la prevención de Infecciones de Transmisión Sexual y del VIH ¬ SIDA.
Las 5 regiones seleccionadas abarcan a poco más del 44% de la población total del país y al 61 % de los jóvenes y adultos jóvenes a nivel nacional. En cifras absolutas hacen un total aproximado de 6.2 millones de personas, divididos equitativamente entre varones y mujeres.
* Según datos oficiales de la DGE - MINSA, existen 22,174 casos de SIDA y 32,068 casos de VIH notificados al 31/07/2008. Como se observa, Lima y Callao concentran el 74% de los casos registrados, le sigue lea con el 3,1% de casos. Loreto ocupa el quinto lugar con el 2,0% y Junín el decimoprimero con el 0.9% de casos (MINSA, 2008).
No hay comentarios:
Publicar un comentario