Aída García Naranjo Morales presentó en La Libertad su libro: “Mujeres peruanas: situación nacional”, obra que nos permite visualizar la situación actual de la mujer, sus avances y retrocesos y entrever los factores que en el pasado determinaron esta situación, estableciendo una línea de base para evaluar si en el futuro cercano habremos eliminado, o por lo menos, disminuido la brecha de inequidad entre los géneros.
Muchos cambios ha experimentado la situación de las mujeres en el Perú en el nuevo siglo. Uno de ellos es que la tasa de crecimiento del número de hogares dirigidos por hombres es de 2,0% anual y la de mujeres, 3,9% anual, casi el doble. Esto quiere decir que, a futuro, el actual porcentaje de hogares jefaturados por mujeres, 28.5% se incrementará, lo cual implica nuevas políticas públicas, que tengan como centro el rol de la mujer como proveedora. Por ello se requiere de un Plan Nacional de Empleo Femenino y superar la estrategia asistencial.
Las cifras corresponden al Censo Nacional 2007, y a las diferentes fuentes estadísticas hasta el 2009 y quien ha hecho el análisis y avizorado esta perspectiva, que sin duda introducirá importantes cambios en el escenario nacional, es Aída García Naranjo Morales. Este es sólo uno de las cambios experimentados por las peruanas y que apunta esta investigadora especializada en género en su libro “Mujeres peruanas: Situación Nacional”, el mismo que se presentara en La Libertad el Jueves 13 de Agosto del 2009
Más graduadas, menos trabajadoras asalariadas
La lectura analítica de García Naranjo sobre los datos que recogió el último censo respecto a la vida de las mujeres en Perú aporta también otros cambios, como por ejemplo que, pese al notorio incremento de las mujeres en el mercado laboral, hoy, 8.5% menos mujeres que hace 16 años tienen un empleo formal en el país. Se han multiplicado las trabajadoras independientes auto empleadas (71.2%), pero han disminuido las trabajadoras asalariadas (23.5%) pese a la sistemática oferta de empleo de todos los últimos gobiernos.
Otra paradoja consignada en el libro es que, aunque 3 de cada 4 analfabetos en Perú son mujeres y no se logra erradicar el analfabetismo femenino en el mismo que en Apurímac es el 32% y en Huancavelica representa el 30%. Hoy el 51.87% (61,662 mujeres) de quienes se gradúan en las universidades también son mujeres, frente a un numero de 48.13% (43,945 varones)
Feminización de la pobreza y de la migración
Mientras algunas cifras cambian, otras se amplían y refuerzan, como, señala la autora en el libro mencionado, la feminización de la pobreza: 54,89% de las mujeres peruanas vive en situación de pobreza. Ello explicaría, además, la numerosa participación de mujeres en las llamadas “organizaciones de subsistencia” (Vaso de Leche, Club de Madres y Comedores Populares), y el abultado número de organizaciones comunitarias femeninas: más de 50 mil registra la investigadora.
Otro fenómeno vivido en el Perú que ha adquirido rostro de mujer son las migraciones internacionales, el Perú tiene 3 millones de migrantes: en el 2007, el 51.2% de migrantes internacionales que salieron de Perú fueron mujeres, frente al 48,8% de hombres migrantes. García Naranjo percibe que esta nueva figura, la de la mujer migrante laboral autónoma, puede abrir paso a nuevos roles, pues establece una flexibilización en la división sexual tradicional del trabajo, sin embargo en el extranjero el 27 % de mujeres son trabajadoras del hogar, llegando hasta un 50% en el caso de España.
Los datos estadísticos recogidos, analizados y puestos bajo distintas perspectivas respecto a la situación de las mujeres en el Perú se presentan en 228 páginas. “Mujeres peruanas: situación nacional” es editado por el Programa Género y Desarrollo del Centro de Asesoría Laboral del Perú CEDAL, con la colaboración de la Comunidad de Madrid y la Fundación Madrid Paz y Solidaridad.
Aída García Naranjo Morales, dirigente política de vasta trayectoria, educadora, asesora de organizaciones sociales como Comités de Vaso de Leche, ex regidora Metropolitana; ha publicado anteriormente doce libros, en la mayoría de los cuales recoge la experiencia de las mujeres en las organizaciones sociales, sindicatos, y organizaciones de lucha contra la discriminación. Su última obra fue la compilación de pliegos de demandas de 35 organizaciones de mujeres del país, “Plataforma Nacional de la Mujer Peruana”, presentada el pasado mes de marzo, en La Libertad.
Muchos cambios ha experimentado la situación de las mujeres en el Perú en el nuevo siglo. Uno de ellos es que la tasa de crecimiento del número de hogares dirigidos por hombres es de 2,0% anual y la de mujeres, 3,9% anual, casi el doble. Esto quiere decir que, a futuro, el actual porcentaje de hogares jefaturados por mujeres, 28.5% se incrementará, lo cual implica nuevas políticas públicas, que tengan como centro el rol de la mujer como proveedora. Por ello se requiere de un Plan Nacional de Empleo Femenino y superar la estrategia asistencial.
Las cifras corresponden al Censo Nacional 2007, y a las diferentes fuentes estadísticas hasta el 2009 y quien ha hecho el análisis y avizorado esta perspectiva, que sin duda introducirá importantes cambios en el escenario nacional, es Aída García Naranjo Morales. Este es sólo uno de las cambios experimentados por las peruanas y que apunta esta investigadora especializada en género en su libro “Mujeres peruanas: Situación Nacional”, el mismo que se presentara en La Libertad el Jueves 13 de Agosto del 2009
Más graduadas, menos trabajadoras asalariadas
La lectura analítica de García Naranjo sobre los datos que recogió el último censo respecto a la vida de las mujeres en Perú aporta también otros cambios, como por ejemplo que, pese al notorio incremento de las mujeres en el mercado laboral, hoy, 8.5% menos mujeres que hace 16 años tienen un empleo formal en el país. Se han multiplicado las trabajadoras independientes auto empleadas (71.2%), pero han disminuido las trabajadoras asalariadas (23.5%) pese a la sistemática oferta de empleo de todos los últimos gobiernos.
Otra paradoja consignada en el libro es que, aunque 3 de cada 4 analfabetos en Perú son mujeres y no se logra erradicar el analfabetismo femenino en el mismo que en Apurímac es el 32% y en Huancavelica representa el 30%. Hoy el 51.87% (61,662 mujeres) de quienes se gradúan en las universidades también son mujeres, frente a un numero de 48.13% (43,945 varones)
Feminización de la pobreza y de la migración
Mientras algunas cifras cambian, otras se amplían y refuerzan, como, señala la autora en el libro mencionado, la feminización de la pobreza: 54,89% de las mujeres peruanas vive en situación de pobreza. Ello explicaría, además, la numerosa participación de mujeres en las llamadas “organizaciones de subsistencia” (Vaso de Leche, Club de Madres y Comedores Populares), y el abultado número de organizaciones comunitarias femeninas: más de 50 mil registra la investigadora.
Otro fenómeno vivido en el Perú que ha adquirido rostro de mujer son las migraciones internacionales, el Perú tiene 3 millones de migrantes: en el 2007, el 51.2% de migrantes internacionales que salieron de Perú fueron mujeres, frente al 48,8% de hombres migrantes. García Naranjo percibe que esta nueva figura, la de la mujer migrante laboral autónoma, puede abrir paso a nuevos roles, pues establece una flexibilización en la división sexual tradicional del trabajo, sin embargo en el extranjero el 27 % de mujeres son trabajadoras del hogar, llegando hasta un 50% en el caso de España.
Los datos estadísticos recogidos, analizados y puestos bajo distintas perspectivas respecto a la situación de las mujeres en el Perú se presentan en 228 páginas. “Mujeres peruanas: situación nacional” es editado por el Programa Género y Desarrollo del Centro de Asesoría Laboral del Perú CEDAL, con la colaboración de la Comunidad de Madrid y la Fundación Madrid Paz y Solidaridad.
Aída García Naranjo Morales, dirigente política de vasta trayectoria, educadora, asesora de organizaciones sociales como Comités de Vaso de Leche, ex regidora Metropolitana; ha publicado anteriormente doce libros, en la mayoría de los cuales recoge la experiencia de las mujeres en las organizaciones sociales, sindicatos, y organizaciones de lucha contra la discriminación. Su última obra fue la compilación de pliegos de demandas de 35 organizaciones de mujeres del país, “Plataforma Nacional de la Mujer Peruana”, presentada el pasado mes de marzo, en La Libertad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario