“El alma de las mujeres no se ve, los cambios culturales en las mujeres y en los hombres no son cuantificables, por lo que es muy difícil la tarea de la Secretaría de la Mujer, razón por la cual no se puede medir en números nuestros resultados”. Con estas palabras la Ministra de la Mujer, Gloria Rubin, inició la presentación del informe de gestión de los primeros cien días de gobierno, destacando el trabajo articulado con otras instituciones para luchar contra la violencia hacia las mujeres.
Indicó que ésta institución es la secretaría con menor presupuesto, 4.850 millones de guaraníes para todo el año; con noventa personas trabajando, algunas ganando menos del salario mínimo, por lo que es muy difícil conseguir resultados inmediatos.
“A esto se suma la incomprensión de la sociedad que no entiende para qué existe una Secretaría de la Mujer, y es importante mencionar que lo que busca es incidir en las políticas públicas, promoviendo el protagonismo y la participación de las mujeres en los distintos ámbitos. Y menciono esto porque en este momento existen proyectos que quieren la eliminación de esta institución, incluyéndola dentro de un Ministerio de Desarrollo Social”.
En cuanto a las primeras acciones realizadas para mejorar la asistencia a víctimas de violencia y trata de personas, mencionó la extensión del horario de atención gratuita en el Servicio de Apoyo a la Mujer (SEDAMUR) de 8 a 18 horas –anteriormente hasta las 14 horas- y la incorporación de recursos humanos capacitados y especializados. Con esto, aumentó los casos atendidos: desde el 18 de agosto al 28 de noviembre fueron atendidos 943 casos de violencia.
Asimismo, dijo que actualmente se encuentra en construcción el primer albergue para mujeres víctimas de violencia y sus hijas/os, que finalizará este mes, y estará habilitado para el mes de marzo del próximo año.
Agregó que a través de un convenio con los Ministerios del Interior, Salud y la Secretaría de la Niñez y Adolescencia se crearán unidades especializadas en seis comisarías –como un plan piloto- para la atención a víctimas de violencia intrafamiliar; se capacitará a policías; y en cuanto a salud se contará con un espacio exclusivo para la atención a víctimas de violencia en cinco Hospitales Nacionales de Asunción y Central.
La trata de personas, es otro tema que atiende la Secretaría de la Mujer, y uno de los resultados positivos es la activación de un albergue, actualmente sustentado por el Gobierno de los Estados Unidos y con el compromiso de la Policía Nacional para la seguridad del mismo. Muchas víctimas de trata de personas repatriadas, mujeres y adolescentes principalmente, son acogidas y atendidas por profesionales.
Sobre el punto, también mencionó el inicio de un Programa de apoyo a la lucha contra la trata de personas, especialmente mujeres, niñas y niños, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, y anunció que próximamente iniciará una campaña de comunicación y sensibilización sobre el tema.
Indicó que ésta institución es la secretaría con menor presupuesto, 4.850 millones de guaraníes para todo el año; con noventa personas trabajando, algunas ganando menos del salario mínimo, por lo que es muy difícil conseguir resultados inmediatos.
“A esto se suma la incomprensión de la sociedad que no entiende para qué existe una Secretaría de la Mujer, y es importante mencionar que lo que busca es incidir en las políticas públicas, promoviendo el protagonismo y la participación de las mujeres en los distintos ámbitos. Y menciono esto porque en este momento existen proyectos que quieren la eliminación de esta institución, incluyéndola dentro de un Ministerio de Desarrollo Social”.
En cuanto a las primeras acciones realizadas para mejorar la asistencia a víctimas de violencia y trata de personas, mencionó la extensión del horario de atención gratuita en el Servicio de Apoyo a la Mujer (SEDAMUR) de 8 a 18 horas –anteriormente hasta las 14 horas- y la incorporación de recursos humanos capacitados y especializados. Con esto, aumentó los casos atendidos: desde el 18 de agosto al 28 de noviembre fueron atendidos 943 casos de violencia.
Asimismo, dijo que actualmente se encuentra en construcción el primer albergue para mujeres víctimas de violencia y sus hijas/os, que finalizará este mes, y estará habilitado para el mes de marzo del próximo año.
Agregó que a través de un convenio con los Ministerios del Interior, Salud y la Secretaría de la Niñez y Adolescencia se crearán unidades especializadas en seis comisarías –como un plan piloto- para la atención a víctimas de violencia intrafamiliar; se capacitará a policías; y en cuanto a salud se contará con un espacio exclusivo para la atención a víctimas de violencia en cinco Hospitales Nacionales de Asunción y Central.
La trata de personas, es otro tema que atiende la Secretaría de la Mujer, y uno de los resultados positivos es la activación de un albergue, actualmente sustentado por el Gobierno de los Estados Unidos y con el compromiso de la Policía Nacional para la seguridad del mismo. Muchas víctimas de trata de personas repatriadas, mujeres y adolescentes principalmente, son acogidas y atendidas por profesionales.
Sobre el punto, también mencionó el inicio de un Programa de apoyo a la lucha contra la trata de personas, especialmente mujeres, niñas y niños, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, y anunció que próximamente iniciará una campaña de comunicación y sensibilización sobre el tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario