El Gobierno británico quiere nombrar a mujeres con experiencia en la regulación y la banca para que integren los consejos de administración de los bancos parcialmente nacionalizados a fin de acabar con la cultura masculina dominante.
Varias mujeres que han llegado a los puestos más elevados en bufetes legales y firmas de contabilidad de la City figuran en la lista de candidatos potenciales para ocupar puestos en la dirección del Royal Bank of Scotland y el negocio combinado del Lloyds TSB y HBOS, informa el "Daily Telegraph".
Según el periódico, el Gobierno quiere que las mujeres hagan el papel de "terriers" en los consejos de administración, exigiendo responsabilidades a sus directivos. "No se espera de ellas que sean los compinches de los bancos ni que se dediquen a salir de caza como han hecho tradicionalmente los directores no ejecutivos", explicó al diario una fuente próxima al Ejecutivo.
Según esa fuente, "el Gobierno está harto del círculo mágico de la City, integrado siempre por los mismos nombres de consejeros". A cambio de recibir del erario público créditos por un total de 37.000 millones de libras, el pasado octubre, el RBS, el Lloyds y el HBOS aceptaron admitir entre todos a cinco nuevos directores no ejecutivos que serían seleccionados por el Gobierno.
Aunque se supone que deben ser los propios bancos quienes se encarguen de nombrar a los directores no ejecutivos, cada vez está más claro que el Gobierno quiere participar en ese proceso.
La baronesa Shriti Vadera, ex banquera de UBS y miembro del Ejecutivo, que fue una figura clave en el proyecto de recapitalización de la banca, y el secretario de Estado para la City, Paul (lord) Myners, tendrán bastante que decir en la selección, según algunas fuentes.
Los nuevos directivos no tienen que ser todos mujeres, pero, según el diario, hay frustración en el Gobierno por el hecho de que hasta ahora los bancos han propuesto a muy pocas mujeres para esos cargos.
El Ejecutivo está buscando también a las personas que integrarán el consejo de administración de UK Financial Investments, el ente que se ocupará de administrar las importantes participaciones públicas en los bancos salvados de la crisis por el Gobierno.
Varias mujeres que han llegado a los puestos más elevados en bufetes legales y firmas de contabilidad de la City figuran en la lista de candidatos potenciales para ocupar puestos en la dirección del Royal Bank of Scotland y el negocio combinado del Lloyds TSB y HBOS, informa el "Daily Telegraph".
Según el periódico, el Gobierno quiere que las mujeres hagan el papel de "terriers" en los consejos de administración, exigiendo responsabilidades a sus directivos. "No se espera de ellas que sean los compinches de los bancos ni que se dediquen a salir de caza como han hecho tradicionalmente los directores no ejecutivos", explicó al diario una fuente próxima al Ejecutivo.
Según esa fuente, "el Gobierno está harto del círculo mágico de la City, integrado siempre por los mismos nombres de consejeros". A cambio de recibir del erario público créditos por un total de 37.000 millones de libras, el pasado octubre, el RBS, el Lloyds y el HBOS aceptaron admitir entre todos a cinco nuevos directores no ejecutivos que serían seleccionados por el Gobierno.
Aunque se supone que deben ser los propios bancos quienes se encarguen de nombrar a los directores no ejecutivos, cada vez está más claro que el Gobierno quiere participar en ese proceso.
La baronesa Shriti Vadera, ex banquera de UBS y miembro del Ejecutivo, que fue una figura clave en el proyecto de recapitalización de la banca, y el secretario de Estado para la City, Paul (lord) Myners, tendrán bastante que decir en la selección, según algunas fuentes.
Los nuevos directivos no tienen que ser todos mujeres, pero, según el diario, hay frustración en el Gobierno por el hecho de que hasta ahora los bancos han propuesto a muy pocas mujeres para esos cargos.
El Ejecutivo está buscando también a las personas que integrarán el consejo de administración de UK Financial Investments, el ente que se ocupará de administrar las importantes participaciones públicas en los bancos salvados de la crisis por el Gobierno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario