Actriz de "La Teta Asustada" dice que nadie se atreve a tratar tema del film


La peruana Magaly Solier, protagonista de "La Teta Asustada", nominada al Oscar a Mejor Película Extranjera, dijo el miércoles que el film trata un tema que los gobernantes no se atreven a hablar: las mujeres violadas durante el conflicto interno de las dos últimas décadas en Perú.

"Si Claudia Llosa (directora de la película) escogió este tema es porque es necesario hablar de ese tema. Si nuestros padres -si así se les puede llamar a los que nos gobiernan- no se atreven a hablar, entonces habla el pueblo", dijo en un encuentro este miércoles con la prensa extranjera.

"Perú ha quedado muy herido, sobre todo Ayacucho", subrayó al aludir al conflicto que desató la guerrilla maoísta Sendero Luminoso en esa región en 1980 y que dejó un saldo de 70.000 muertos y desaparecidos.

Magaly Solier, una quechuahablante de 23 años que reivindica su origen campesino en un poblado pobre de Ayacucho (sudeste), se declaró vocera de las mujeres de Los Andes.

"Hablo por ellas que no pueden hablar, por las mujeres víctimas del terrorismo, que perdieron a sus hijos, sus animales, sus tierras, soy la vocera de ellas", refirió.

"La teta Asustada", film dirigido por la peruana Claudia Llosa, quien radica en Barcelona, narra la vida de una joven, Fausta -interpretada por Solier- que nació "con el susto" que le transmitió a través de la leche materna su madre, quien había sido violada durante el conflicto interno de Perú.

Para protegerse de una agresión sexual, Fausta lleva una papa metida en la vagina.

"La Teta Asustada" fue la ganadora del Oso de Oro del Festival de Cine de Berlín en 2009 y ahora competirá en Los Angeles por el Oscar a mejor película extranjera.

La actriz-campesina rechazó las críticas lanzadas contra la película por algunos sectores que dicen que el film muestra un país pobre y triste.

"¿Cómo se puede decir que Perú no es pobre? Me sorprende que se diga eso. Quienes hablan así deberían salir un poquito de sus casas para ver que hay muchos pobres en Manchay (poblado donde se rodó "La teta..."), donde hay muchos niños desnutridos, así como en otras partes", respondió.

Solier relató que fue descubierta por Llosa cuando vendía comida en una plaza de Ayacucho. Ella respondió que sí y aceptó pasar por una prueba o "casting".

"Cuando me dijo que tenía que hacer un 'casting' creía que tenían que hacerme pruebas de sangre y esas cosas, pero después me di cuenta de qué se trataba", comentó.

Tras pasar la prueba, un vecino de su pueblo le dijo que la habían llamado por teléfono "para informarle que había ganado un 'castrol', pero era que había pasado el 'casting'. Entoncea me trajeron a Lima para comenzar a filmar", relató.

Solier dijo que se siente una mujer campesina y que está dispuesta a hacer cine en cualquier parte del mundo, pero que nunca dejará su tierra, la ciudad ayacuchana de Huanta, "a la cual siempre volveré".

La película peruana competirá por el Oscar con la cinta argentina 'El secreto de sus ojos', de Juan José Campanella; la alemana 'The White Ribbon', de Michael Haneke (ganadora de la Palma de Oro en Cannes); la israelí "Ajami", de Scandar Copti y Yaron Shani; y a la francesa "Un Prophète" de Jacques Audiard. Los premios Oscar se entregan el 7 de marzo en Los Angeles.

No hay comentarios: