El año de las mujeres


El deporte aragonés tenía una asignatura pendiente. Hasta este año ninguna aragonesa había hollado la cima de alguna cima de 8.000 metros. Pero Marta Alejandre hizo historia para el montañismo aragonés al ser la primera mujer en alcanzar uno de los catorce techos de la tierra. Antes lo intentaron sin éxito Ana Sesé e Isabel Santolaria. Esta zaragozana, monitora de esquí en Astún y residente en Villanúa, nunca olvidará un glorioso 1 de mayo de 2008. En una expedición de la que formaban parte los aragoneses Carlos Pauner y Javier Pérez, la alpinista de Montañeros de Aragón conquistaba el Dhaulagiri, la montaña de 8.163 metros.

Con tan sólo 27 años, Alejandre alcanzaba la cima de una de las montañas más exigentes. Su éxito se logró tras fracasar el año anterior en el ascenso del Broad Peak. También fue con Pauner. "Lo primero que pensé cuando llegué a la cima fue en mí. Es uno mismo el que lucha por esto y el año pasado no pudo ser en el Broad Peak. Este año sí", afirmaba desde el Campamento Base Alejandre.

Alejandre se arriesgó puesto que llegó muy tarde a la cumbre. La zaragozana se cruzó con Carlos Pauner en el corredor de acceso a la cima. "Al bajaba y yo subía. Sabía que iba un poquito tarde, valoré con Carlos mis posibilidades y decidí arrieSgar. Era consciente que podía ser un día histórico para el deporte aragonés", afirmaba pocas horas más tarde de hacer cumbre.

Pauner llega a la cima

Pauner alcanzó al mediodía la cima del Dhaulagiri y fue acompañado de varios montañeros de Al Filo de lo Imposible, entre los que se encontraban la vasca Edurne Pasaban, que alcanzaba su décimo ochomil y que está involucrada en la carrera de los 14 ochomiles con Nieves Meroi y Gerlinde Kaltrerbrunner. El jacetano de Montañeros de Aragón sobrepasaba el meridiano de su gran proyecto con el Makalu, el K-2, el Gasherbrum I, el Kangchenjunga, el Nanga Parbat, el Cho Oyu, el Broad Peak y el Dhaulagiri en su bolsillo. Su éxito fue también un homenaje al navarro Ricardo Valencia y al ejeano Santiago Sagaste, que un año antes perecieron sepultados en un alud en el Campamento II del Dhaula. "Ha sido un homenaje a los dos amigos que están muertos en el Campamento II y que dieron su vida en esta montaña difícil y cruel y que se seguirá cobrando muchas vidas", apuntaba Carlos Pauner.

Pauner y Alejandre fueron los dos únicos aragoneses que conquistaron para Aragón la cima de un ochomil en el 2008 y no hubo accidentes mortales de montañeros de alto nivel. Mientras que Marta Alejandre regresaba a Zaragoza para tratarse unas pequeñas congelaciones en los dedos de sus manos, Pauner se encontraba fuerte y decidió intentar su décimo ochomil. Cambió de planes puesto que en un principio pensaba subir el Everest junto a sus dos compañeros de cordada. Pero los problemas de permiso con el gobierno chino le hizo cambiar de planes e intentar el Lhotse, la cuarta cima del planeta con 8.516 metros.

El Lhotse

"Estamos en fechas, con la aclimatación conseguida, con la alegría de la cima del Dhaulagiri y con todo el equipo intacto", afirmaba desde el Campamento Base del Lhotse Pauner ocho días más tarde de subir el Dhaula. El aragonés iba a realizar un intento relámpago. Pero no tuvo suerte. Se quedó a 200 metros de la cima y, lo que es peor, sufrió el principio de un edema cerebral.

"Eran las dos de la tarde y me quedaban dos horas más hasta la cima. Me di cuenta que la cosa no funcionaba, no iba a ritmo y decidí bajar. Seguramente eso es lo que me ha salvado", apuntaba el aragonés sano y salvo desde el Campamento Base. Pauner estaba decepcionado. Explicaba: "No quiero saber nada de proyectos ni de nada. En Zaragoza me replantearé el futuro", decía decepcionado Pauner. Una vez en Zaragoza, declaró en el Hospital Clínico: "No puedo llevar continuamente el estandarte de Aragón a pecho descubierto. No puedo ir solo y no enterarme que tengo un principio de edema". Tampoco tuvo éxito un equipo del Grupo Militar de Montaña de Jaca en el Lhotse al sufrir uno un miembro un accidente.

En el otoño Pauner decidió descansar de tanta batalla. Sin embargo, Marta Alejandre está lanzada. En un primer momento quería subir el Cho Oyu (8.201 metros) junto a Alberto Sanmartín. Pero los problemas burocráticos con el gobierno chino le hicieron cambiar de planes. La aragonesa quería poner la guinda a su año subiendo el Tilicho, de 7.134 metros, pero el viento frenó su progresión.

Cecilia Buil

A la tercera fue a la vencida para Cecilia Buil. Tras no tener éxito en las dos primeras expediciones de su proyecto HuEllas en el Karakorum y en la Patagonia, la alpinista de Peña Guara se reencontró con las buenas sensaciones en Alaska. El 14 de mayo abrió una nueva ruta en la cordillera de Alaska junto al vasco Luis Ángel Rojo. Era una pared de hielo y nieve de una longitud de 700 metros en el glaciar de Tokositna.

Después continuó la ingente actividad alpinística de la altoaragonés. Fue nombrada por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada directora del novedoso Equipo Nacional Femenino de Alpinismo. Presentaron sus curriculums una veintena de escaladoras y realizaron la primera concentración en en las montañas abulenses de Los Galayos.

A mediados de este mes realizaron las pruebas de selección el Riglos, Olvena y Cerler ocho mujeres, de las que dos, Miriam Marco y Vanessa Adisson, tienen ficha por Aragón. Seis mujeres formarán parte definitiva del equipo que partirá a mediados de mes al macizo francés de Les Ecrins.

No hay comentarios: