Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

Crece interés por fibra de alpaca peruana en Asia


Entre las fibras naturales, las de alpaca y vicuña peruanas despiertan un interés creciente en China y Japón, y también en Reino Unido e Italia, según datos de exportadores y una consultora locales.

La demanda asiática está principalmente interesada en el pelaje fino de alpaca, y en Europa comienzan a ser muy estimados los abrigos de alpaca y otras prendas femeninas diseñadas y elaboradas con la fibra de este camélido andino, como ocurrió en la reciente feria de moda Pret a Porter, que se desarrolló del 22 al 25 de enero en París.

La población de alpaca peruana prospera particularmente en los departamentos andinos de Junín, Cusco y Puno, a 4.000 metros sobre el nivel del mar.

Los criaderos son enormes reservas naturales donde los animales viven en estado semisalvaje, pero bajo los cuidados de las comunidades indias previamente capacitadas.

Al menos dos veces al año los criadores reúnen al ganado para la esquilma o corte de la valiosa fibra en ceremonias en las que participa toda la comunidad india.

Posteriormente, las mujeres, en mejor disposición por sus dedos más finos que los de los varones, proceden a la limpieza de la fibra. La fibra así despojada de sus impurezas es exportada o vendida a productores locales de prendas de vestir.

Perú produce cada año 3.400 toneladas de fibra de alpaca, contra apenas 6.000 kilos de fibra de vicuña.

En 2010, la exportación de los pelajes más finos de alpaca creció 40,1 por ciento hasta los 36.5 millones de dólares, principalmente por las mayores ventas en mercados asiáticos.

Las mayores ventas en el mundo se dieron en China, Reino Unido, Italia y Japón.

Taiwan de China registró un crecimiento en ventas de 190,8 por ciento, según cifras de la consultora Maximixe.

Dos firmas exportadoras concentran el 91 por ciento de las ventas al exterior.

Las autoridades creen que las exportaciones de pelo fino de alpaca deben superar en 2011 los 40 millones de dólares, particularmente hacia países asiáticos.

La última feria de París acogió las prendas de los diseñadores peruanos.

Un vocero de la estatal peruana Promoción del Perú (PromPerú) informó que Harumi Momota vendió sus diseños con marca propia a una exclusiva boutique de Marais, en París.

Asimismo, los abrigos de alpaca de la diseñadora Gleny Castro fueron muy bien recibidos por compradores de Francia e Italia, y Susan Wagner colocó sus carteras de alpaca con bordados y serigrafía en la Pinacoteca de París y en tiendas de la Costa Azul francesa, así como en almacenes de Grecia e Irlanda, entre otros.

El diseñador Elfer Castro, que presentó una colección basada en alpaca, ha sido invitado al próximo desfile de la feria de Shanghai.

A finales de 2009, Perú aprobó una norma que facilita y agiliza las tramitaciones y exonera de impuestos y de todo tipo de aranceles a las inversiones que se establecen en las zonas altoandinas.

Se trata de la Ley de Promoción para el Desarrollo de Actividades Productivas en Zonas Alto Andinas.

Los negocios vinculados con la fibra de alpaca son especialmente favorecidos con esta ley.

Según la revista "Alpaca del Perú", este país andino posee la mayor población de camélidos sudamericanos del mundo: aproximadamente cuatro millones de alpacas, un millón de llamas, alrededor de 125.000 vicuñas y una pequeña proporción de guanacos, especie en peligro de extinción.

China aparece como el futuro primer mercado de las exportaciones de fibra de alpaca (insumos y confecciones), pues se estima que puede desplazar de ese lugar a Estados Unidos en un periodo no mayor a cinco años.

El Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, que entró en vigencia el 1 de marzo de este año, contribuirá a la expansión de la fibra de alpaca en el mercado del gran país asiático, en opinión la firma Michell y Compañía, la principal empresa peruana exportadora de fibra de alpaca.

Los exportadores chinos muestran un especial interés por el llamado "pelo fino cardado" o "peinado de alpaca".

Ingresan de turistas, pero a trabajar


Que mujeres peruanas ingresen a Chile a trabajar como asesoras del hogar, fundamentalmente en casas de Santiago y donde son muy requeridas producto de sus diversas habilidades, es un hecho conocido. Pero que mujeres y hombres de ese país arriben a esta zona como turistas, para luego desempeñarse por periodos cortos de tiempo en la construcción o en hogares, con el fin de financiar sus vacaciones o juntar dinero, era desconocido para las policías.

Por ello, llamó la atención y encendió las alertas de la PDI cuando este verano detuvieron a una mujer que habiendo señalado que arribaba a Concón de turista para visitar a familiares que permanecían en Chile de forma legal, la encontraron trabajando como “nana”.

empleados “calificados”

Así lo ratifició la comisario Ximena Belmar, encargada del Plan Arenas Doradas en Viña del Mar y Valparaíso y quien además es jefa de Policía Internacional de la Ciudad Jardín, quien dijo que “en ese caso, se denunció a la extranjera, que se encuentra sometida a control de firma por la policía, como a su empleadora”.

Acotó que “estamos efectuando fiscalizaciones a personal doméstico porque hemos detectado que cuando llegan turistas a una zona se presentan mayor cantidad de posibilidades laborales y esas posibilidades, quienes las aprovechan, son los mismos extranjeros que vienen a disfrutar un periodo de vacaciones y a la vez tratan de ganar un dinero extra”.

Además, dijo que en el caso de los hombres, muchos de ellos son “calificados”, por lo que pueden desempeñarse en construcciones, para realizar el mismo trabajo que podrían realizar obreros chilenos, pero por una paga inferior. Eso sí, a diferencia de los connacionales, quienes producto de sus contratos de trabajo deben descontar ingresos por diversos ítems, en el caso de los peruanos ellos reciben lo acordado de forma íntegra.

Belmar indicó que en el caso de que las empresas que los emplean no quisieran cancelarles lo acordado, se arriesgan a ser denunciadas por los mismos peruanos, aun cuando la sanción también recaería sobre ellos por estar trabajando de forma irregular.

Explicó que lo usual es pensar que quienes vienen lo hacen para disfrutar de las playas y a dejar divisas, “pero se ponen a trabajar”.

La comisario también se manifestó respecto a los argentinos que trabajan sin sus permisos al día. Sobre este punto, dijo que hasta el momento han detectado a 14, lo cual es una cifra menor al año pasado cuando en todo el periodo (enero-febrero) se denunciaron más de 70 casos.

“arenas doradas”

La información la entregó ayer la comisaría tras dar a conocer las cifras de enero del Plan Arenas Doradas.

En la ocasión, dijo que el aumento de los detenidos, en torno al 33% en comparación con el mismo mes del año 2010, se debe a que “estamos efectúando un mayor acercamiento a la comunidad y los patrullajes se efectúan en carros corporativos, con un contingente de 10 oficiales policiales, un personal que es multidisciplinario y está dispuesto en todas las playas”.

Dentro de las estadísticas, se registró un 42% menos de detenidos por robo, robo por sorpresa y robo en lugar habitado. Y también aumentaron en un 100% los detenidos por la Ley 20.000 de Drogas.

Modelos y Mujeres peruanas sexys del 2010


Si se habla de belleza femenina, no se puede dejar de hablar del Perú y tampoco de sus mejores representantes. Este año, además, podría ser catalogado como el de las 'colitas' y razones para ello no han faltado.Vanessa Tello y Tilsa Lozano no solo son motivo del deseo de los peruanos sino también de varios hombres a nivel internacional, siendo una de ellas 'Miss Reef Internacional' y la 'Conejita' su sensualidad ha trascendido fronteras.
Sin ir muy lejos, todos los días vemos en un conocido programa de televisión a Melissa Loza, una encantadora modelo quien también se ha lucido este 2010 con una destacable participación en 'Amigos y Rivales'.Otras peruanas que tampoco pueden dejar de ser mencionadas son conductoras de televisión como Sofía Franco, cuya dulce sonrisa también ha cautivado cada tarde en el programa 'Amor, amor, amor'.

Concentración contra la violencia hacia las mujeres


Ayer tuvo lugar el desarrollo del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres y en Hernani se desarrolló una concentración a las 7.30 de la tarde en Plaza Berri. Además de ello, el Pleno dio el visto bueno en la sesión de ayer también a una declaración institucional con motivo de esta jornada de denuncia. Dentro del programa previsto hoy habrá dos actividades: Una asesoría para jóvenes a las 17.00 en Biteri y un cine-forum a las 20.00 con el documental 'Nagore' de Helena Taberna.

Entrevista a la fundadora de V-Perú



Vanessa Oniboni, directora de VPerú y activista de V-Day, nos cuenta los inicios y propósitos de un proyecto que busca la revaloración de la mujer peruana.

¿Cómo nace VPerú?

Decidí crear VPerú y traer la fuerza de V-Day para denunciar las atrocidades que se cometen y se han cometido contra las mujeres: los casos de esterilización inducida, las víctimas de violencia sexual en el conflicto armado, el tráfico de niñas de la selva, las altas tasas de feminicidio, la inminente violencia doméstica que acosa a todas las mujeres peruanas. Pero no solo fue eso, también quise buscar un segmento conector entre las diferentes mujeres del Perú, para forjar un puente, un vínculo de unión, porque la única manera de combatir la violencia contra mujeres y niñas es tomando conciencia y luchando juntos con nuestras mejores armas: el intelecto y el arte.

¿En qué consiste la Semana VPerú?

La semana VPerú es una fiesta que celebra la unión de los peruanos, para educar y crear conciencia sobre la importancia de la mujer. Para ello, hemos preparado una exclusiva Gala Benéfica de Los Monólogos de la Vagina, dirigida por Norma Martínez, en la que participarán 17 de las actrices más reconocidas del país, y cuyas entradas ya están a la venta en Teleticket. Además, tenemos una serie de actividades gratuitas como dos días del taller teatral Hampiq Warmi dirigido por Ana Correa (Yuyachkani) y diversos conversatorios, performance de danza, cuenta cuentos y música en distintos puntos de Lima. Pueden descargarse nuestro programa de actividades, donde encontrarán toda la información necesaria.

¿Cuáles son los principales objetivos del evento?

Nuestra meta es hacer visible el trabajo de las organizaciones locales a través de eventos creativos y mediáticos. Sensibilizar la opinión pública acerca de la importancia de romper el silencio que gira en torno a la violencia contra mujeres y niñas, educando y creando conciencia sobre la importancia de la mujer para revitalizar el rol que desempeñamos en nuestra sociedad. En esta primera edición de VPerú los fondos recaudados servirán para ayudar a RECARE –Red Nacional de Casas Refugio– una organización local que reafirma la autonomía de mujeres provenientes de un entorno violento que buscan reinsertarse en la sociedad.

Cuéntanos un poco la acogida que está teniendo el proyecto

Desde que iniciamos este proyecto, la acogida que hemos recibido ha sido inmensa. La semana pasada lanzamos nuestro V-Spot y en tan solo 3 días ha sido visto más de 15 mil veces. VPerú está tejiendo una red de mujeres con mucha pasión, dispuestas a combatir los problemas de violencia que afrontamos y no solo mujeres, sino también grandes hombres comprometidos con nuestros objetivos. Para luchar por cualquier causa debemos empezar con el activismo personal. Cambiar nuestra forma de pensar, colaborar con la educación y la toma de conciencia sobre estos temas a partir del diálogo y el debate abierto. Por eso los invito a participar activamente en la Semana VPerú del 22 al 28 de Noviembre y a ser una V-Guerrera. Entrando en www.vperu.org encontrarán información detallada del evento.

Leyla Chihuán: ´Perú está listo para debutar en Mundial de Vóley´


Leyla Chihuán, capitana de la selección absoluta de voleibol, aseguró que el equipo patrio se encuentra preparado para afrontar su primer partido en el Mundial de Japón, que será esta noche (22:30 horas) ante su similar de Argelia.

“Estamos contentas, tranquilas y cansadas porque hemos entrenado mucho. Estamos listas para empezar esto, y vamos a hacerlo de la mejor manera”, comentó la popular ‘Señora Ley’ al canal Frecuencia Latina.

Chihuán señaló que el ánimo del cuadro nacional es de los mejores, pues para las chicas es una motivación especial el hecho de disputar una Copa del Mundo.

El partido entre Perú y Argelia lo vivirá en directo desde las 22:30 horas a través de la señal de RPP Deportes.

VPerú se realizará por primera vez en nuestro país del 22 al 28 de noviembre


Por primera vez en nuestro continente se realizará un evento apoyado por V-Day (www.vday.org): VPerú (www.vperu.org) Este lanzamiento se llevará a cabo del 22 al 28 de noviembre en Perú y se encargará de celebrar la importancia de las mujeres peruanas. A través de este evento, se revelará la fuerza y el valor de las mujeres y niñas peruanas, realzando sus cualidades y talentos en un evento que incluirá teatro, música, danza, talleres, arte y conversatorios.

V-Day es una organización internacional sin fines de lucro que lucha para combatir la violencia contra mujeres y niñas y que llega a Sudamérica gracias a una alianza exclusiva con VPerú. Uno de sus objetivos es contribuir activamente con los numerosos esfuerzos públicos y privados para fortalecer la equivalencia de género.

V-Day empezó a gestarse hace doce años alrededor de Eve Ensler, autora de Los Monólogos de la Vagina –vista hace algunos años en Lima en más condensada– así como otras obras. Desde entonces, cientos de activistas, en más de 130 países, han realizado innumerables obras benéficas, fusionando las expresiones artísticas, obras sociales y la discusión de las políticas de Estado que atañen directamente a la mujer.

De esta manera, V-Day empodera a sus activistas para que se conviertan en lideresas al convertir el dolor en fuerza: Vanessa Oniboni, directora de VPerú, es una de ellas. A lo largo de estos años, V-Day ha trabajado con grandes mujeres reconocidas internacionalmente como Jane Fonda, quien junto con Salma Hayek y Rosario Dawson forman parte de la Junta Directiva.

Asimismo, han participado numerosas figuras como Brooke Shields, Cate Blanchett, Claire Danes, Calista Flockhart, Faith Hill, Jennifer Hudson, Queen Latifah, Winona Ryder, Kate Winslet, Oprah Winfrey y Glenn Close.

A la fecha, el movimiento V-Day ha recaudado más de 75 millones de dólares,
realizado campañas educativas internacionalmente, lanzado el programa Karama en Oriente Medio, re-abierto refugios y financiado más de 11 mil programas comunitarios para detener la violencia contra mujeres en el Congo, Egipto, Haití, Irak, Pakistán y Dakota del Sur. Además V-Day fue nombrada una de las 100 organizaciones más importantes por la revista Worth y una de las 10 más importantes por la revista Marie Claire en 2006.

VPerú es un evento transversal inspirado en V-Day y producido localmente para crear conciencia y cambiar la visión estigmatizada que se tiene frente al tema de la violencia contra la mujer. Mediante el uso de herramientas culturales fortalecerá su rol en el desarrollo integral de nuestra sociedad.

Vanessa Oniboni, Directora de VPerú, aspira a que este proyecto se convierta en un movimiento que irradie su mensaje de valentía y equivalencia a nivel nacional. Con el objetivo de hacer campañas itinerantes a través de futuras ediciones y de contribuir para marcar un hito en la historia de la mujer peruana.

Parte de la importancia de esta fuerza imparable son las mujeres que como Bartola, Claudia Llosa, Denisse Dibós, Gisela Valcárcel, Inés Temple, Katia Condos, Lucía de la Puente, Mabela Martínez, Magaly Solier, Natalia Parodi, Norma Martínez, Sandra Plevisani, Susana de la Puente, Vania Masías, entre otras - más de 50 Mujeres VPerú -están cambiando la historia de la mujer peruana con su pasión, apoyo y esfuerzo. Pero VPerú no es sólo un movimiento impulsado por mujeres, sino una red apoyada también por Hombres VPerú: Augusto Alvarez Rodrich, Antonio Orjeda, Carlos Alcántara, Genaro Rivas, Jason Day, Joaquín de Orbegoso, Santiago Maguill y Ricardo Morán.

La meta de VPerú es hacer visible el trabajo de las organizaciones locales, revitalizándolas y articulando acciones a través de eventos creativos y mediáticos. Sus objetivos son educar y crear conciencia sobre la importancia de la mujer para revitalizar el rol que desempeñan en nuestra sociedad, rompiendo con los tabúes que no las dejan desarrollarse plena y dignamente. Se enfocan en celebrar a la mujer como el recurso más importante de nuestras comunidades con un evento que se llevará a cabo bi-anualmente; educar y crear conciencia para convertir el dolor en fuerza a través de campañas y proyectos que se enfoquen en trabajar con el intelecto, el arte y la cultura; y sensibilizar la opinión pública acerca de la importancia de romper el silencio que gira en torno a la violencia contra mujeres y niñas para fortalecerlas y que formen parte activa del desarrollo integral del Perú.

En esta primera edición de VPerú, parte de los fondos recaudados servirán para ayudar a RECARE – Red Nacional de Casas Refugio – una organización local que reafirma la autonomía de mujeres provenientes de un entorno violento que buscan reinsertarse en la sociedad. Fundada en 1998, su misión es la atención a las mujeres y la niñez víctimas de la violencia familiar y sexual, así como de la pobreza extrema en que viven, mediante acciones integrales que consisten en salud, vivienda, ámbito legal, productivo y derechos humanos. Además, les brindan insumos para artesanía, promoviendo el desarrollo de nuestras culturas ancestrales.

La prevención de la violencia es parte fundamental de las actividades de la Red para salvar vidas y hacer frente a los Feminicidios, violación sexual y acosos, y desde su fundación han pasado más de 6 mil mujeres. Los fondos destinados a RECARE con la primera edición de VPerú servirán para hacer mejoras en los 17 refugios que tienen a nivel nacional y adquirir mejores herramientas para los talleres que brindan a las mujeres: corte y confección, cosmetología, computación, cocina, artesanía.

VPerú será un evento que celebrará la unión de los peruanos, para educar y crear conciencia sobre la importancia del valor de la mujer, y para la primera edición presentarán:

El 24 de noviembre y celebrando el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer (25-nov) VPerú realizará una Gala Benéfica de Los Monólogos de la Vagina en el gran Teatro Segura, seguido de un exclusivo cocktail y para el que contaremos con Cecile Lipworth, Directora de Gerencia, Campañas y Desarrollo en V-Day y Purva Panday Directora de Programas y Desarrollo de V-Day.

La Gala de Los Monólogos de la Vagina será dirigida por Norma Martínez y musicalizada por María del Carmen Dongo. Esta puesta en escena contará con la presencia las actrices peruanas más reconocidas compartiendo por primera vez un solo escenario, una sola idea, un mismo sentir. Formando un elenco insuperable estarán Ana Cecilia Natteri, Ana Sofía Toguchi, Attilia Boschetti, Betina Onetto, Denisse Dibós, Denise Arregui, Ebelin Ortiz, Elva Alcandré, Gisela Ponce de León, Gisela Valcárcel, Jimena Lindo, Magdyel Ugaz, Melania Urbina, Milena Alva, Mónica Sánchez, Nidia Bermejo, Stephany Orúe, Vanessa Saba e Yvonne Frayssinet.

El taller teatral Hampiq Warmi (Mujer Sanadora) estará dirigido por Ana Correa, integrante del reconocido grupo teatral Yuyachkani. Se presentará en San Juan de Lurigancho los días jueves 25 y viernes 26 de noviembre en el auditorio del colegio Bertolt Brecht. Hampiq Warmi propone una metodología creativa a través de experiencias vivenciales, alentadoras y motivadoras, en las que el arte se convierte en un medio de expresión sanador. Durante la primera hora se presentará una obra de teatro abierta a todo el público y las siguientes 3 horas se trabajará un taller con 30 mujeres de este distrito clave, gracias a la colaboración de organizaciones sociales.

La semana VPerú también realizará actividades tales como música, conversatorios, arte, cuentos y danza que servirán para articular y compartir ideas interesantes alrededor de los temas propuestos. Se activarán diferentes espacios en Lima – ICPNA Centro de Lima, Dédalo, CAFAE, Cocodrilo Verde, PUCP, Tutú Café en la Molina – y se contará con la participación de personas tan destacadas como Adriana Tomatis, Aldo Rodríguez, Augusto Álvarez Rodrich, Cherman, Claudia Coca, Eduardo Llanos, Gabriela Gastelumendi, Jaris Mujica, Jennie Dador, Matilde Caplanski, Miguel Ramos, Milagros Leiva, Morella Petrozzi, Natalia Iguíñiz, Norma Fuller, Pachi Valle Riestra, Patricia del Río, Pilar Aguilar, Ricardo Bedoya, Rocío Silva Santisteban, Sandro Venturo y Tesania Velázquez.

Sofía Mulanovich ganó su ronda y accedió a cuartos de final del ASP World Tour


La tablista peruana Sofía Mulanovich ganó hoy su ronda en el Rip Curl Pro de Portugal y aseguró su presencia en los cuartos de final de esta fecha del campeonato mundial de tabla.

Mulanovich derrotó a la sudafricana Nikita Robb y se enfrentará a su mejor amiga y ex campeona del mundo, Chelsea Hedges (Australia) en la siguiente ronda.

El Rip Curl Pro Portugal es la octava fecha en el ASP World Tour y el quinto en el Tour Mundial del ASP para mujeres y se realiza en la playa de Peniche.

El evento cuenta con los mejores surfistas del mundo, tanto hombres como mujeres, y se desarrolla desde el 7 hasta el 18 de octubre.

Dos mujeres se disputan alcaldía de Lima


Por primera vez en 475 años desde la fundación española de la capital peruana, los limeños van a elegir una mujer a la Alcaldía de esta ciudad de nueve millones. ¿Pero será la candidata de la derecha o la de la izquierda?

Hace sólo unos meses cuando empezó la campaña el panorama electoral era muy distinto y lo suficientemente predecible como para resultar aburrida.

De pronto, el rápido ascenso de la candidata de la izquierda, de un magro 2% a un 42% de la preferencia del voto, sorprendió a todos y transformó esta campaña en una de las más competitivas e intensas que recuerde esta ciudad de cielos grises.

"En gran parte se debe a que el repentino ascenso de Susana Villarán sedujo al electorado, le añadió frescura y la gente pudo ver que eso despertó los temores del establishment", le dijo a BBC Mundo Fernando Tuesta, director del Instituto de Opinión Publica de la Universidad Católica.

"Y no hay mejor receta que esa para encender el interés de la gente", añadió Tuesta. Pero también está el factor género. Esta es la primera vez que dos mujeres se convierten en las principales candidatas en cualquier proceso electoral que haya vivido este país.
Susana Villarán

Susana Villarán, 61 años, separada y madre de 3 hijos, es una activista de los derechos humanos y maestra y periodista de formación. Hasta este lunes cuando se cerró la publicación de encuestas, había conseguido un 42% de preferencias del electorado. Ella postula representando al partido Fuerza Social.

Una mujer de la clase alta limeña, desde muy joven estuvo comprometida con movimientos de izquierda en su país. Ha sido ministra de la Mujer y fue una de las impulsoras para la creación de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación.

También ha sido miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA y según su página web oficial, "tiene una gran experiencia en la gestión pública y de trabajo con organizaciones sociales".
Lourdes Flores

Lourdes Flores, de 50 años de edad, es soltera. Su nivel de preferencia en el electorado se ubicaba entre el 28% y el 30% justo antes del debate televisado este lunes, en el que la opinión general sostiene que tuvo un mejor desempeño que su contrincante.

Flores es una abogada de profesión que empezó en la política a los 18 años, en las filas del Partido Popular Cristiano, PPC, la más antigua organización política de la derecha peruana, de la que ahora es su presidenta.

Fue dos veces candidata a la presidencia de Perú y según su página web oficial, en 1999 la revista Time "la eligió como una de las 100 líderes iberoamericanas del siglo XX".
Factor Kouri

Pero hace sólo unos meses el panorama era muy distinto. Los limeños ya conocían a los dos principales contendores en ese momento: Alex Kouri, el exitoso pero cuestionado presidente regional de Callao, y Lourdes Flores.

La contienda Kouri-Flores dio un giro dramático cuando la autoridad electoral nacional lo descalificó por una cuestión técnica. Algo que nunca antes había sucedido con un candidato del peso de Kouri.

El caudal de sus votos, aparentemente, benefició en buena medida a la candidata de la izquierda, en parte por la poca importancia de los otros candidatos, dice Tuesta.

Pero también, añade, porque ella es una mujer "muy inteligente, con gran carisma, que usa un lenguaje sencillo, y porque representa una opción diferente para Lima".

Según Tuesta, Villarán representa en realidad el voto de una clase media y una clase popular más liberal, interesada en el cambio. Mientras que Flores pasó de ser una candidata de centro a ser la candidata de la derecha y del establishment.

Así las cosas, ambas cerraron campaña el jueves con mítines masivos en distintas partes de la ciudad. Quien resulte ganadora este domingo no será la primera alcaldesa mujer de Lima. Pero sí la primera en ser elegida por voto popular.

Mujeres indígenas a la conquista de sus derechos


La discriminación, marginación, violación y otros abusos a los derechos humanos que enfrentan las mujeres indígenas viene despertando preocupación en las organizaciones del movimiento indígena, pero especialmente en las mujeres de esas organizaciones, las que han comenzado a gestar esfuerzos para la construcción de su agenda política a nivel local, nacional y continental, destacando en esta labor la unificación de las demandas de andinas y amazónicas en los Países Andinos.

En este proceso de dar visibilidad a las situaciones que afectan en particular a las mujeres indígenas para que sean tomadas en cuenta en las políticas públicas de los gobiernos, la participación política de la mujer indígena es un factor clave.
Aunque en los últimos años ha habido avances en este campo, estos todavía son limitados. En el Perú, dos mujeres indígenas ocupan puestos en el Congreso Nacional: Hilaria Supa y María Sumire, ambas del pueblo quechua. Daysi Zapata, del pueblo Yine, es vicepresidenta de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), y asumió por casi un año la presidencia de esta organización nacional que lideró en el 2009 la lucha de los pueblos indígenas amazónicos en defensa de su territorio. "Actualmente las mujeres indígenas ya somos visibilizadas dentro de las federaciones y dentro de los gobiernos locales, ya las mujeres participamos activamente en las contiendas electorales asumiendo la jefatura de comunidades nativas.

Peruanas emprendedoras serán reconocidas por el MIMDES


Reconocer el talento y esfuerzo que realizan cientos de peruanas emprendedoras y que se encuentran produciendo, comercializando u ofreciendo sus servicios y productos diversos, el ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), anunció la primera convocatoria del reconocimiento sello "Hecho por Mujeres Peruanas".

Norma Añaños, viceministra del MIMDES, informó que las postulantes al sello Hecho por Mujeres Peruanas (HPMP), podrán ser inscritas del 5 al 29 de julio, luego las candidatas pasarán a una fase de evaluación y preselección de las candidatas, y por último las ganadoras serán premiadas el 24 de agosto en una ceremonia pública.

Son tres las categorías a las que podrán postular las candidatas, como son: Categoría de Oro, dirigida a las mujeres emprendedoras que desarrollan actividades económicas con relaciones de igualdad y equidad de género; Categoría de Plata, orientada a las peruanas que hayan logrado posicionar su actividad en el mercado local o nacional; y la Categoría de Bronce, dirigida a las peruanas emprendedoras que han superado situaciones de adversidad.

Entre los requisitos para participar en este 1er Reconocimiento del sello HPMP, se exige que la postulante sea mayor de 18 años, que desarrolle una iniciativa emprendedora dentro de la actividad económica de producción, comercio o servicio, ser presentadas por institución pública, privada, organización, gremio, asociación empresarial u otro fines. Asimismo, deberá postular a una sola actividad económica dentro de una determinada categoría, conforme a la Base del Reconocimiento sello HPMP.

La inscripción de las candidatas se efectuará a través de una ficha de inscripción que serán remitidas a la Secretaría Técnica del Comité de Reconocimiento "Sello Hecho por Mujeres Peruanas" MIMDES, correo electrónico, e ingresando al portal web www.mimdes.gob.pe .

La viceministra de la Mujer, Norma Añaños, hizo este anuncio en conferencia de prensa en el local de la Cámara de Comercio de Lima, junto a la empresaria de Renzo Costa, Marina Bustamante; la directora de la empresa Suyay, Claudia Arista; y la presidenta de la Organización Internacional de Mujeres de Negocios, Carmen Rosa Graham.

Mujeres peruanas son protagonistas en los procesos migratorios


La idea de que las mujeres eran reacias a cambiar de lugar de residencia a comparación con los hombres ha cambiado, dijo la doctora María Ángeles Escrivá, profesora de la Universidad de Huelva, España, durante el taller de capacitación para funcionarios de la Administración Pública y Agentes de la Sociedad Civil, realizada en Lima.

La actividad se realizó en el auditorio de la Universidad Jaime Bausate y Meza, el 23 de junio, y tuvo como principal expositora a la doctora María Ángeles Escrivá, profesora de la Universidad de Huelva, España, además de contar con la participación de destacadas personalidades del ámbito académico, de funcionarios públicos y de representantes de entidades de la sociedad civil.

En el certamen organizado por la Universidad Jaime Bausate y Meza, el Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo de la Unión General de Trabajadores de España y la Asociación Nacional de Periodistas del Perú, la doctora Ángeles Escrivá, se ocupó sobre ‘Los últimos 20 años de la migración laboral de Perú a España’, donde enfatizó los diversos procesos por los cuales las migraciones, principalmente femeninas, tuvieron que seguir a partir de los años 80, años en que comienza el auge de este tipo de flujo de migraciones.

El inicio del flujo migratorio de peruanas hacia España se sitúa en torno a fines de los años ochenta y principios de los noventa y en este proceso van apareciendo varios factores limitantes, entre ellos, el visado obligatorio, lo que ocasiones ha llevado al cruce clandestino de fronteras y a situaciones de riesgos y vulnerabilidad: casos de estafas, violaciones o abusos corporales.

Asimismo, la profesora de la Universidad de Huelva, trató el incremento del trabajo doméstico que desempeñan la mayoría de migrantes peruanas a España e indicó que son reconocidas por su alto grado de amabilidad, entre otros aspectos, y que muchas veces se convierten en personas claves para el desarrollo de las familias.

Agregó que las peruanas residentes en España presentan uno de los perfiles educativos más altos de todas las trabajadoras extranjeras no comunitarias, en especial de las que trabajan como empleadas de hogar, en limpieza y hostelería. El elevado nivel educativo de las mujeres que emigran no se corresponde, por lo general, con un puesto acorde a su preparación académica ni con su experiencia profesional previa en Perú.

Destacó, finalmente, que pese a las dificultades y riesgos por los cuales una migrante peruana a España tiene que pasar, a largo plazo, las consecuencias se vuelven positivas en la mayoría de los casos; al aprendizaje de formas de vida diversas y plurales, se suma la mejora económica personal y de las familias tanto en el país de origen como en el de destino.

Concluida la exposición de Ángeles Escrivá, participaron del panel: Jeanine Anderson, Profesora Principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Carmela Sifuentes, Presidenta de la Confederación General de Trabajadores del Perú; César Cárdenas, Comisionado de la Adjuntía para los Derechos Humanos y las Personas con Discapacidad de la Defensoría del Pueblo; Elena Decheco, Directora de la Dirección de Igualdad de Oportunidades de la Dirección General de la Mujer del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social; Victoria Rosas, Asesora del Viceministro de Promoción del Empleo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo; Claudia Saravia, Oficial de Proyectos del Área de Población y Desarrollo del Fondo de Población de las Naciones Unidas – Perú (UNFPA).

De esta manera el taller se desarrolló con el propósito de concientizar y sensibilizar sobre el tema de las mujeres y las migraciones laborales con énfasis en los problemas y abusos específicos a los que se enfrentan a menudo las trabajadoras peruanas migrantes a España, objetivos planteados por los organizadores.

Mujeres con metas


La marca Ésika presentó recientemente su campaña “Mujeres con metas”, la cual busca reconocer a las mujeres latinoamericanas que protagonizan un movimiento social jamás soñado tiempos atrás.

En el caso de mujeres peruanas exitosas, Ésika presentó a María Julia Mantilla -imagen de la marca para Perú-, junto a Gaby Pérez Del Solar, Mónica Sánchez, Katia Condos y Cecilia Guiulfo, quienes compartieron sus experiencias personales – cada una desde el medio en el que se desarrolla- y las metas logradas en sus vidas.

Para llevar a cabo esta campaña y representar en ella a todas las mujeres latinoamericanas que siguen sus sueños, Ésika identificó en ocho países a mujeres que se propusieron metas diversas y las lograron. Sus testimonios son el ejemplo de que no hay meta, sea grande o pequeña, que las mujeres no puedan lograr si es que existe la determinación.

Junto a esta iniciativa, Ésika mantiene el programa de responsabilidad social “Grandes Mujeres”, a través del cual -desde el 2003- beneficia a mujeres cabeza de familia y de los sectores económicos menos favorecidos, brindándole las herramientas para que puedan generar un cambio positivo en sus vidas y logren alcanzar las metas que se propongan.

Más de un millón y medio de madres peruanas son jefas de hogar, destaca Nidia Vílchez


Alrededor de un millón 680 mil madres peruanas se encuentran al frente de sus hogares y asumen la responsabilidad de orientar el desarrollo de sus hijos, informó hoy la ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Nidia Vílchez, en vísperas de celebrarse el Día de la Madre.

La funcionaria indicó que esta cifra representa el 30 por ciento de los jefes de hogar en el país, lo que permite destacar aún más la importancia de la labor de las cinco millones de madres peruanas.

“Ahora tenemos contextos importantes de mujeres vinculadas a distintos trabajos, organizaciones de bases, comunidades campesinas o espacios que antes solo eran destinados para varones”, señaló la ministra.

Informó también que el promedio de hijos hace 60 años era de siete por cada madre; mientras que en la actualidad, dicha cifra se ha reducido a dos. “Esto representa una ‘nueva situación’ en la sociedad”, aseguró.

“En este contexto del Día de la Madre nos queda visualizar su trabajo y sacrificio por sacar adelante a sus familias”, expresó la titular del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes), en diálogo con RPP.

Informó también que la esperanza de vida de las mujeres peruanas se ha incrementado en las últimas tres décadas. “Hoy el promedio de vida en el Perú es de 73 años, mientras que el de la mujer es 76”, precisó.

MADRES ADOLESCENTES

Tras recordar los primeros momentos de su vida personal como madre y reflexionar sobre la importancia de obedecer las recomendaciones que ellas brindan, la ministra señaló que el siete por ciento mujeres peruanas en edad fértil son madres adolescentes.

“De acuerdo con el último censo, tenemos que 160 mil madres peruanas son adolescentes”, detalló Vílchez Yucra.

En tal sentido, indicó que el estado peruano apunta a mejorar la calidad de los servicios de atención en salud, educación y remodelación de hospitales para ayudar a las madres y a sus hijos.

“Invertir en una mujer es invertir en la familia y en el hogar. Garantizar la reducción del analfabetismo es volver ciudadanas las madres y con ello a sus hijos”, señaló Vílchez, para luego extender un saludo a todas las madres peruanas por su día.

Ejemplares mujeres construyen con sus manos adobes para levantar sus casas


Son mujeres, viven en Vichuquén y pretenden convertirse en las heroínas de su familia, al tomar las riendas de la construcción de sus casas, que colapsaron tras el terremoto del pasado 27 de febrero.

Salomé Santelices y Carmen Neira son dos ejemplos de entre una veintena de dueñas de casa que están participando en una capacitación dirigida por el Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico) de Perú, que envió a un grupo de obreros especializados en realizar adobes antisísmicos.

Carmen, cuya vivienda tenía cerca de 400 años y terminó en el suelo tras el sismo, asegura que esta tarea ya dejó se ser sólo de hombres y que será ella quien saque la cara por su familia. Dice incluso que lo hacen mejor que sus maridos.

“De todos los barros que preparamos no nos falló ninguno, en cambio los que prepararon los hombres, al otro día teníamos que trabajar el doble porque teníamos que revolver todo ese barro con la pala y agregarle más material, porque les quedaba muy aguado”.

La dueña de casa cuenta que esta capacitación ha sido un total sacrificio, ya que estas labores, pensadas principalmente para hombres, le han resultado un tanto pesadas para su cuerpo, provocándole dolores, que dice olvida cuando sabe para qué está trabajando.

“Llegaba a mi casa y me sentaba y tenía que pararme después apoyándome, pero estoy contenta, agradecida de estos peruanos que vinieron a enseñarnos, porque acá se construye el adobe, pero a lo bruto. Mi casa se derrumbó el techo, todos los tabiques. Tenía más de 400 años y se vino abajo con el terremoto y una empresa nos trajo las primeras mediaguas que son tres por seis metros y aún tenemos la mitad de las cosas afuera.

“Ha sido como una terapia”

Salome Santelices cuenta que estuvo más de un mes viviendo en una carpa y ahora recién puede hacerlo en una mediagua, que en comparación con las dimensiones de su antigua casa, es mucho más pequeña, por eso trabaja hoy para poder reconstruir y tener un espacio más amplio para vivir y terminar así con su pena.

“Era una construcción de adobe pero mi esposo había hecho bastantes arreglos dentro de la casa, entonces se perdió la casa y nos ha dañado harto. El mismo hecho de venir acá y hacer adobe me ha servido como una terapia, me ha ayudado bastante porque estuve súper mal sicológicamente y me costó asumir haberlo perdido todo. Esta casa es de mi mamá y toda la familia se ha criado ahí y ha sido difícil acostumbrarse a una mediagua, teniendo una casa grande, pero ya estamos acostumbrados”.

Antes de comenzar con la capacitación para ser una maestra adobera, su familia sufrió las inclemencias del frío, que se hicieron sentir con más fuerza al estar viviendo en una pequeña mediagua que no estaba forrada, lo que provocó que se enfermaran.

Pero ahora ya recuperada tiene todo el ánimo y fuerza para comenzar a reconstruir su casa, para lo que está aprendiendo está técnica de los expertos peruanos. “Una piensa que sólo el hombre es capaz, pero las mujeres también somos capaces de todo. A mí no se me ha complicado pisar barro, con la pala revolver la mezcla (…) Nosotras como mujeres también servimos”.

Tras el sismo, los ejecutivos de la empresa minera Barrick sobrevolaron la zona, constatando la nula llegada de ayuda y el desamparo de los habitantes de Vichuquén. Eso bastó para que decidieran “apadrinar” al pueblo con la intención de volver a levantarlo en las mismas condiciones en que se encontraba antes del sismo.

Hoy en total 50 personas están capacitándose para volver a levantar sus casas con sus propias manos. Casi la mitad son mujeres, que lejos de amilanarse con la idea de transformarse en ‘maestros chasquilla’, asisten con entusiasmo a cada clase y a la explanada en la que fabrican los adobes.

A diferencia de nuestro país, en Perú existe una norma para construir con adobe, pero con tecnología antisísmica.

Las PYME peruanas accederán a mercado chino vía comercio on line


Un mercado con miles de millones de consumidores espera a las pequeñas y medianas empresas (PYME) peruanas. Pues ahora podrán acceder al mercado chino vía comercio on line, gracias al convenio que suscribieron el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex- Perú).

De esta manera, se verán beneficiadas las PYME peruanas mediante la oferta de sus productos en el portal chino Alibaba.

Se espera que alrededor de 8,000 micro, pequeñas y medianas empresas peruanas se inscriban en este portal en los próximos 12 meses, de manera que puedan acceder a dicho mercado a través del comercio on line, gracias al financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La gerente general de Comex, Patricia Teullet, indicó que el BID apoyará el proyecto con un aporte de 896 mil dólares, siendo los componentes del programa la concientización, exposición y asesoría.

Refirió que el portal chino Alibaba es el líder global del comercio electrónico para las pequeñas empresas y destacó que actualmente entre 100 y 200 empresas peruanas venden sus productos a través de esta página web.

Asimismo, aseveró que la ayuda a las PYME para que puedan listar sus productos en el portal chino Alibaba no tendrá costo alguno pues existe el financiamiento del caso.

Por su parte, la representante del BID en el Perú, Ana María Rodríguez, sostuvo que los tratados de libre comercio (TLC) son un reto y, al mismo tiempo, una oportunidad para las PYME peruanas.

En ese sentido, destacó que internacionalmente es reconocida la fuerza y capacidad innovadora de los empresarios peruanos.

CÓMO SE BENEFICIAN. Explicó que el convenio suscrito propone utilizar el modelo de apoyo a las exportaciones y el comercio electrónico que fue exitosamente implementado en otros mercados y que asume que la gran mayoría de las PYME podrían tener potencial exportador.

Añadió que bajo esta premisa, lo que se requiere es crear una demanda significativa por productos y servicios del Perú, focalizando el apoyo en las pequeñas empresas.

El costo del proyecto es de 2.5 millones de dólares y se concretará gracias al aporte de Comex por 685 mil dólares y de alibaba.com por 920 mil dólares, a ser desembolsados durante los tres años que durará el proyecto.

POTENCIAL DEL MERCADO.

Entre tanto, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) espera que la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral, en marzo pasado, consolide en los próximos meses a la República Popular China como su principal socio comercial, ubicación que logró en el primer bimestre de este año.

"Estados Unidos era tradicionalmente nuestro primer país destino de exportaciones, sin embargo, China lo ha desplazado y esperamos que el acuerdo comercial que se inició el pasado primero de marzo consolide esta posición", manifestó.

Explicó que las exportaciones peruanas hacia China crecieron en 58 por ciento en enero y febrero de este año con relación al primer bimestre del 2009 y fueron impulsadas básicamente por los precios de los minerales.

Indicó que el cobre y la harina de pescado fueron las partidas con mayor demanda en el mercado chino.

Según cifras de la Asociación de Exportadores (ADEX), los envíos peruanos a China sumaron 785 millones 39,000 dólares en el primer bimestre del año.

"En los primeros meses hemos vendido casi 800 millones de dólares a los chinos y esperamos que esta cifra siga creciendo en los siguientes meses, con la incidencia del acuerdo comercial", señaló.

Rápida formalización Para poder beneficiarse de este nuevo mercado, las micro y pequeñas empresas en provincias se formalizarían hasta en 48 horas, el mismo tiempo que toma este proceso en Lima, proyectó la Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servicios (Perucámaras).

"El Ministerio de la Producción coordinará para que se ponga en práctica la nueva disposición reglamentaria que agiliza el proceso de formalización y en el mes de agosto los registros en provincias se harían en el mismo plazo que en Lima", señaló el presidente de Perucámaras, Guillermo Vega Alvear.

Explicó que con el objetivo de contribuir a la formalización de las MYPE, Perucámaras y el Ministerio de la Producción implementarán a partir de mayo una serie de medidas para poner en marcha el Convenio Marco de Cooperación Institucional suscrito entre ambas entidades.

"Es evidente que estas pequeñas empresas son el motor de la economía y por ello deben vencer las barreras burocráticas que impiden su formalidad", concluyó.

La selección peruana femenina de tenis vence a Panamá en su debut por la Fed Cup


La selección femenina de tenis dirigidas por la ex tenista Laura Arraya, debutó con un triunfo en la Fed Cup sobre Panamá a quien venció por 3-0, torneo que se desarrolla en el National Tennis Club de Guayaquil.


Las peruanas que integran la Serie B del Grupo II Zona Americana de este campeonato (similar a la Copa Davis pero en mujeres) fueron superiores a las panameñas en los 3 partidos jugados, pues no cedieron ni un solo set ni mucho menos pasaron apuros, pues arrasaron con su rival.


A primera hora Patricia Ku venció fácilmente a la panameña Rosseline Zafir Chávez por 6/1 y 6/2 en 47 minutos de partido.


El segundo punto lo ganaría en 41 minutos nuestra compatriota Bianca Botto, al imponerse por 6/0 y 6/1 a Alma Espinoza.


El tercer punto definitivo lo obtuvieron en la modalidad de dobles la dupla peruana conformada por Bianca Botto y Ximena Siles Luna, quienes vencieron por un doble 6/1 a la pareja panameña Yeniseik Gómez y Rosseline Zafir Chávez en 45 minutos.


Este miércoles Perú se enfrentará a Guatemala por el grupo B que lo conforman además Bermuda, México y Panamá a quien ya se ganó.


El grupo A es conformado por el local Ecuador, Bahamas, Costa Rica, República Dominicana y finalmente Trinidad y Tobago.


Las selecciones que ocupen el primer lugar en ambas series o grupos, se enfrentaran con el segundo del grupo contrario y las ganadoras de estos repechajes ascenderán al Grupo I de la Zona Americana.

Franz Ferdinand defiende a mujeres peruanas


La banda Franz Ferdinand, que se encuentran en Lima para ofrecer un prometedor concierto, manifestó su apoyo a la campaña ‘Exige Dignidad’. Los escoceses intentarán así que el Estado peruano frene las centenares de muertes de mujeres rurales por causas maternas.

Con esta iniciativa, organizada por Amnistía Internacional, la reconocida agrupación se une a una interminable lista de músicos que han prestado su imagen para esta causa desde 1961. R.E.M., U2, Peter Gabriel, Swing, Green Day, Christina Aguilera, Jaguares, Jack Jonson y Avril Lavigne son algunos nombres de los artistas solidarios.

Como parte de su colaboración, el cuarteto permitirá que activistas de la organización participen en el concierto difundiendo información sobre la campaña y recogiendo firmas que apoyen su cometido.

Luego de ello, Alex Kapranos, Bob Hardy en el bajo, Nick McCarthy y Paul Thomson tomarán el escenario del estacionamiento sur del Estadio Monumental, para brindar un demoledor concierto que promete hacer historia. Las entradas siguen a la venta en los módulos de Tu Entrada de Plaza Vea y Vivanda.

Más del 80% de mujeres peruanas quiere tener negocio propio, revela Sensor Unique


Un importante estudio denominado “El Sensor Unique de la Mujer Peruana”, impulsado por la empresa Unique, reveló que el 87% de las peruanas de hoy quieren tener su negocio propio, lo que refleja que son más decididas y competitivas a fin de mejorar su calidad de vida personal y familiar.

La investigación estuvo a cargo de la reconocida empresa Ipsos Apoyo, que realizó el estudio en las ciudades de Lima, Trujillo, Huancayo, Arequipa e Iquitos con mujeres entre los 18 y 60 años, procedentes de todos los niveles socioeconómicos.

Según el reciente estudio, del total de las mujeres que trabaja, más del 50% labora por cuenta propia o tiene un negocio propio, es decir la mujer de hoy es una mujer independiente que busca el éxito empresarial sin descuidar el hogar.

En la capital, el 63% sale adelante trabajando de manera independiente, Arequipa también resalta con el 54%, Huancayo con el 50%, Iquitos con el 41% y el que más destacó en este aspecto es Trujillo, donde el 83% de las mujeres afirmaron que trabajando por cuenta propia pueden desarrollarse más.

Asimismo, más del 50% de peruanas considera que la mujer no sólo debe dedicarse al hogar, en el 75% de casos porque les gustaría brindarles un mejor futuro a sus hijos.

El “Sensor Unique de la Mujer Peruana” fue presentado por la reconocida socióloga y consultora de Ipsos Apoyo, Alicia Pinzás y contó con la presencia de las periodistas Mónica Delta y Milagros Leiva, además de la ex voliebolista, Lucha fuentes, quienes participaron en una mesa de diálogo y resaltaron las potencialidades de la peruana de hoy.
chicos guapos

El 60% de mujeres peruanas está en actividad laboral, revelan


La participación laboral de las mujeres es superior al promedio regional, al constatarse que el 60 por ciento se encuentra en actividad laboral; pero de ese total, el 67.1 por ciento trabaja en el sector informal, según un informe de organismos internacionales.

Según el informe "Trabajo y Familia: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social", presentado por la Organización Internacional del Trabajo y el PNUD, en la actualidad hay más de 100 millones de mujeres insertas en el mercado laboral de América Latina y el Caribe y alrededor de un tercio de hogares de la región depende de los ingresos de una mujer jefa de hogar, que mantiene sola a su familia.

En la cita propusieron la aprobación de políticas que propicien que las tareas de cuidado del hogar y de la familia sean corresponsabilidad de la madre, pero también del padre y del Estado.

"Esta nueva realidad y otros cambios han generado una crisis del modelo tradicional en torno al cual se organizó el trabajo productivo y reproductivo (del hogar), por lo que hay una sobrecarga de tareas para las mujeres, en especial las de menores recursos", señala el documento.

La especialista regional en Género y Empleo de la OIT para América Latina y el Caribe, María Elena Valenzuela, quien presentó el informe, sostuvo que más allá de las responsabilidades individuales de hombres y mujeres, "la sociedad y la política pública deben asumir un lugar más protagónico para promover los derechos ciudadanos así como los objetivos relativos al crecimiento, la productividad y la competividad".

Valenzuela sostuvo que en las actuales condiciones laborales, sin una adecuada conciliación entre trabajadores y empleadores, los derechos de la mujer que labora son restringidos por cuanto impiden el derecho a cuidar de sus familias disminuyen la libertad de las mujeres en el espacio público y de los hombres a participar en el espacio familiar y son un obstáculo al trabajo decente y al desarrollo humano.

La especialista propuso que también se concilien medidas que favorezcan que las madres y los padres puedan acentuar el cuidado de sus familias.