mujeres unen voluntades en un mundo complejo

Mujeres de varios continentes con toda su diversidad, desde africanas, asiáticas, árabes, latinoamericanas y caribeñas, se dieron cita en Guatemala con un objetivo común: analizar los avances y desafíos en las metas del milenio de la ONU.

Del 21 al 24 de enero representantes de 85 países del Movimiento de Países No Alineados (NOAL) debatieron sobre pobreza y desarrollo, acceso a la salud y a la educación, igualdad de género y participación política.

“Fue un diálogo muy franco donde se abordaron los problemas enfrentados por las féminas en distintas partes del mundo y se analizaron posibles vías para resolverlos”, declaró Yolanda Ferrer, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

Añadió que si bien en Cuba los objetivos propuestos por la ONU para 2015 ya son una realidad, en muchas naciones se ha logrado avanzar muy poco, no por falta de recursos, sino de voluntad política.

Ferrer considera como uno de los más importantes acuerdos contenidos en la declaración final la exigencia a las naciones industrializadas de cumplir con el compromiso de destinar el 0,7 por ciento de su Producto Interno Bruto al desarrollo.

Otros de los temas ampliamente debatidos fueron los elevados índices de mortalidad infantil y materna aún prevalecientes en nuestros países, la creciente feminización del SIDA y los obstáculos médicos y sociales para su tratamiento.

“Hay desinformación acerca del VIH, sobre la forma de transmisión, así como estigmatización de las mujeres seropositivas que a nivel social están aisladas”, dijo a Prensa Latina la representante de Guinea Ecuatorial Anastasia Nzang Nzead.

De acuerdo con Nzang Nzead, los países No Alineados tienen muchas similitudes y problemas en común y un evento como el realizado aquí les permite conocer la realidad de cada uno y las medidas para resolverlos.

Aunque la reunión ministerial del NOAL fue convocada para debatir las metas del milenio, buena parte de los debates estuvieron centrados en la situación enfrentada por las mujeres y niñas de la Franja de Gaza, debido a los ataques israelíes.

“Condenamos enérgicamente las agresiones militares contra la población civil que provocaron la muerte y heridas a miles de palestinos y exigimos que Israel se retire de ese territorio y levante el bloqueo”, señala la declaración final del encuentro.

La presidenta de la FMC mencionó como otro acuerdo importante la condena a las medidas coercitivas unilaterales, entre las cuales se encuentra el bloqueo mantenido por Estados Unidos contra Cuba que es –dijo- una manifestación brutal de violencia contra las mujeres.

El tema de los femicidios acaparó también la atención de las participantes, sobre todo porque ese es uno de los principales problemas en Guatemala, donde sólo el pasado año se registraron más de 600 asesinatos por motivos de género.

La presidenta de la II conferencia de NOAL, Sandra de Colom, prometió adoptar medidas para enfrentar el flagelo, entre ellas lanzar campañas de prevención y lograr la efectividad de la ley aprobada el pasado año que impone severas sanciones a este delito.

Una de las propuestas de De Colom fue celebrar reuniones regionales periódicas para darle seguimiento a los acuerdos aquí adoptados.

El encuentro tuvo lugar en un escenario complejo, caracterizado por la crisis alimentaria, energética y financiera, lo cual exige mayores esfuerzos para lograr el progreso y erradicar los problemas que afectan a las mujeres y las niñas.

La próxima cita ministerial del NOAL tendrá lugar en Qatar en 2010, a sólo cinco años de la fecha trazada por la ONU para las metas del milenio, y para entonces se podrá evaluar cuánto se ha avanzado o no en el cumplimiento de estos objetivos.

No hay comentarios: